La Papa: Una ojeada agroeconómica

 

Estudiantes en la cosecha de papa

 

Por: Germán González

Este comentario está inspirado en uno de los reportajes publicados en los medios de propaganda del partido&gobierno, donde Machado Ventura visitó (1) varios territorios para enseñar a los agricultores a cultivar algo (en Pinar: tabaco, en Villa Clara: caña, en Oriente: café o cacao, etc.)

En estas visitas los jefes locales desde temprano llegan al lugar indicado, seguidamente los medios montan su parafernalia, finalmente llega el personaje central con sus correspondientes aseguramientos médicos (con los años no se juega), lo filman y fotografían en el acto de indicar cómo se siembra el cultivo en cuestión a los atentos oyentes, seguidamente se desmonta todo y cada uno para sus lugares habituales. Seguridad Personal presente antes, durante y después.

Lo que quizás Machado Ventura y los participantes nunca se preguntan es cuánto se producía en la primera ocasión en que se realizó la puesta en escena y cuánto se produce actualmente. Generalmente la cifra negativa resulta abrumadora, así lo dice el Anuario Estadístico de Cuba. En esta ocasión el cultivo explicado a los participantes de los territorios occidentales fue la papa y sobre este tubérculo es la siguiente meditación.

La papa o patata (Solanum tuberosum), de los verdaderos tesoros encontrados por los europeos en América (junto con el tomate, el cacao, el maíz, los frijoles), engrosó la lista de alimentos básicos y hoy se consume en todo el planeta., solo es superado en cantidad por el trigo, el maíz y el arroz. Su utilización industrial es diversa, papel, bebidas alcohólicas, perfumería y cosméticos, una larga lista.

Oriunda de la región andina fue domesticada por los pueblos originarios hace más de 7 mil años, allí resulta de bajo costo y fácil laboreo. En Cuba es diferente. La baja altitud media, temperatura y humedad altas más otros factores, hacen de la papa un cultivo sumamente complejo. El consumo de agroquímicos, agua, requerimientos en la preparación de tierras y escasas zonas, donde es posible su siembra, la hacen una actividad agrícola complicada y costosa. Baste decir que el consumo de agroquímicos, energía y recursos mecanizados pueden ser diez veces superiores por hectárea que para otros cultivos tropicales como la malanga, la yuca o el boniato.

Por otra parte, por mucho esfuerzo y recursos que se empleen, los rendimientos agrícolas (t/ha) resultan muy inferiores a los obtenidos en otros países como Méjico, Estados Unidos, Canadá y otros de Europa, más distantes pero con los cuales se comercia regularmente. En Cuba el promedio nacional es de poco más de 20t/ha, en otros lugares se superan las 100 t/ha habitualmente. Resumiendo, el cultivo de la papa en Cuba presenta los siguientes inconvenientes:

  • El alto insumo de plaguicidas químicos resulta oneroso y agresivo con el ambiente, además todos estos productos fitosanitarios son importados.
  • El alto consumo de agua, en la época de seca Noviembre-Abril, resulta un serio inconveniente por la disponibilidad del líquido y lo costoso de su aplicación.
  • La preparación de tierras intensa implica alto consumo de recursos motomecanizados & combustibles.
  • Solo puede efectuarse una cosecha anual, ello implica almacenamiento en frigoríficos con costos altos agravados por la ineficiencia en el tratamiento post cosecha que provoca altas pérdidas por pudrición (20% y más de pérdidas anuales). En esto contrasta con el plátano, un frigorífico natural que produce, con variaciones estacionales, todo el año.
  • Escasez de tierras aptas para este cultivo, solo se cultiva con ventajas relativas en zonas de Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila y el oeste cienfueguero.

Con estos argumentos se ha restringido la siembra de papa en los últimos años. Se escogieron las áreas con mejores condiciones agrícolas y donde exista el personal con mayor experiencia y calificación para un cultivo sumamente complejo en su tecnología. La idea fue de optimizar los recursos, muchísimos de ellos, incluyendo la mayor parte de le semilla, importados con altos costos. En los años del 2004 al 2015 -no publicados aún los datos del 2016- la cosecha, producción y rendimientos se ha comportado como sigue (2):

Indicador Promedio

2010/2015

Promedio 2004/2009 Año 2004
Cosecha (mil ha) 5,9 11,4 12.5
Producción (Mil t) 128,6 257,7 328.7
Rendimiento (t/ha) 21,8 22,6 26.5

Se observa:

  • Tendencia al decrecimiento en el período 2010/2015, tanto en área cosechada como en producción y rendimientos.
  • El promedio 2004/2009 es superior al promedio 2010/2015 en todos los indicadores.
  • La diferencia se hace abismal si comparamos con el 2004, año en que todos los indicadores fueron superiores, incluyendo el rendimiento agrícola; por su extensión no lo mostramos, pero la tendencia al descenso es constante cada año hasta la fecha.

Surgen las siguientes interrogantes:

  • Si por las razones –ciertas- apuntadas al inicio se restringieron las áreas a sembrar a las de mejores condiciones para “dedicarle todos los recursos” ¿Por qué los rendimientos no se incrementan, por el contrario, descienden?
  • ¿Cómo pudo resultar el año 2004 y sucesivos tan superior en resultados a los siguientes si se sembraban más áreas, muchas de menores condiciones naturales?
  • Parece que las puestas en escena para los medios de difusión no arrojan resultados reales, sirven para ocultar la realidad, no para exponerla.

En fin, cada vez que se escarba en alguna actividad económica resulta que en los últimos diez o doce años no ha revertido la tendencia descendente en casi seis décadas, por el contrario, se mantiene… ¿Hasta dónde y hasta cuándo? Esa pregunta resulta imposible de responder, lo seguro es que mientras la prensa esté al servicio exclusivo del partido&gobierno, publicando lo que se le diga, cómo se le diga y cuándo se le diga, el pueblo cubano no conocerá sus realidades y poco podrá hacer para cambiarlas.

  • Otros términos para referirse a las únicas actividades publicadas de los máximos exponentes del poder son presidió, despidió, recibió o recorrió y últimamente constató.
  • La fuente de los datos es el Anuario Estadístico de Cuba (AEC), editado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

 

Nota: Se utiliza la experiencia profesional del autor en el sector agropecuario.

 

Comentarios con Facebook

comments