Por Joanna Columbié Grave de Peralta
Cuba, después de ser productora de telenovelas se convirtió en consumidora de realizaciones de este género producidas en otros países, de manera particular de producciones brasileñas, una novela hace poco transmitida por la televisión nacional llevaba por nombre Dos Caras y relataba la historia de un hombre que luego de cometer la mayor estafa de su vida se hace una cirugía facial, cambiando su rostro para no ser identificado, su nombre ahora era Marconi Ferraso, pero seguía siendo interiormente Adalberto Rangel.
Dos Caras es también la historia de cubanos y cubanas; no me atrevería a decir porcientos, pero estos son altos si tomamos en cuenta que la hipocresía y la doble moral afectan a todas las áreas de la vida del pueblo y está permeada por el miedo y la inseguridad ¿Por qué no decir lo que se piensa? ¿Por qué decir en el interior de las casas lo que a voces deberíamos gritar? ¿Por qué no aceptar que otros piensan diferente y aun así podemos coexistir y refundar nuestra nación?
La Biblia, uno de los libros más leídos a través de todos los tiempos contiene una verdad aplicable a muchos aspectos de la vida y está relacionada con uno de los tesoros más buscados y anhelados por el ser humano: la libertad. Jesús dijo: “Y conoceréis la verdad y la verdad les hará libres”.
Cualquier persona con capacidad de análisis se puede dar cuenta de que existe una relación entre conocer la verdad y ser libres, esta es una relación filosófica de causa y efecto, no se obtiene la libertad con solo haber oído hablar la verdad, ni siquiera habiendo vivido la verdad, sino que la palabra clave es conocer y esta implica información, conocimiento profundo, experiencia.
Muchas personas en Cuba viven una situación precaria y se encuentran en medio de situaciones realmente poco conocidas entre los cubanos, muchas familias carecen del sustento diario, cientos de niños van a la escuela cada mañana sin un desayuno. Muchos de ellos pasan por las vidrieras de las tiendas que venden en cuc, soñando con un juguete que posiblemente nunca lleguen a tener.
Padres que se desangran haciendo malabares para poder celebrarle los “15” (años) a sus hijas o hijos, la casi totalidad de la población experimenta que su salario mensual de 10, 12, 20 ó 60 cuc no les ¨da¨ para sostener a su familia, cuántos de los jóvenes no han podido continuar estudios universitarios por no tener una economía que respalde los mismos y se han visto obligados a trabajar.
Cuántos en Cuba se casan y no tienen un lugar propio donde hacer su vida conyugal; cuántos profesionales con más de un título universitario, una maestría, un doctorado sueñan con una laptop, un teléfono celular, una cuenta de internet asequible, un carro aunque no sea del año, ¿cuántas más cosas podría añadir?…miles quizás, pero más que todo, cuántos anhelamos la libertad.
A esta lucha que enfrentan a diario los cubanos de a pie se une el deseo de un cambio en la patria y la respuesta de la mayoría que vive en estas condiciones es: “¿Para qué? si nada va a cambiar”. Esta es la respuesta de un gran número de personas a las que si alguien se les acerca hablándole de la necesidad de entender que el cambio está en nuestras manos, que no va a venir de nadie, que somos nosotros los únicos que podemos ser y hacer para que el cambio ocurra, y aunque sus labios se llenan de palabras contando las vicisitudes que a diario experimentan, sus ojos están llenos de miedo e incertidumbre por el futuro.
El miedo es una emoción caracterizada por una intensa sensación, habitualmente desagradable, provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza. desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro.
En entrevista a Tania Bruguera, esta dijo una verdad que es la principal causa de la falta de libertad en Cuba: “El miedo en Cuba está en el ADN social y eso es lo que hay que eliminar”. Buscar soluciones a esta realidad es un desafío que tenemos, un reto que nos lleva a actuar en la búsqueda de nuevas opciones para llegar a una meta común: una Cuba mejor.
Lee también:
Joanna Columbié
Últimos posts de Joanna Columbié (ver todos)
- El dilema de los “regulados” - 2019-09-28
- Fidel ha muerto: el castrismo no - 2016-12-02
- Lo hicimos porque la iglesia tenía que hacerlo - 2016-11-17
- Internet es una clave esencial en la lucha de la oposición cubana, entrevista a Joanna Columbie por Hispanopost - 2016-09-09
- El mejor lugar de un líder - 2016-09-05
DAVIDHR no tines ni las mas minima idea de lo que la Libertad es. Uno esta en lugar que le de la gana y desee.
En cuba hay qun haver un estudio del pq desde pequeño nos pueden inculcar un miedo, que al final nos convertimos en forma de parabola en los elefantes de los circos
Joanna,
Como no te queda más remedio, ahora intentas ofender al pueblo para ver si lo incitas a hacer lo que no quieren, el tema no es un problema de dos caras es, como bien dices, de la verdad en que lado se encuentra, y uds. todos están en el lugar equivocado, difamando y mintiendo no se llega a ningún lugar. En Cuba existen muchas dificultades, eso nadie se lo tiene que decir al pueblo de ese país, bien lo sabe, pero también existen muchas cosas lindas y buenas, que también lo saben, por eso viven felices y defienden lo que tienen, no esperes manifestaciones como España o Francia, no hay razón de ello, y te sientes decepcionada. Hablas como si la pobreza en ese país estuviera al nivel de un país africano o de Haití que son de los más pobres del mundo.
Usas la biblia como libro de referencia, ni siquiera eres buena en eso, a pesar de que eres religiosa según creo,muy mala por cierto, quien utiliza al Señor para hacer política ya esta en contra de la propia biblia y de su propia fé.