Lo imprescindible y la realidad

 

 

Por: Wilken Fernández (Economista cubano exiliado en los EEUU) y  Pedro Acosta (Nikka)

El concepto economía basada en el conocimiento (es lo que pretende hacer Raúl), engloba simultáneamente varios elementos que soportan y dan origen a la nueva dinámica económica por lo que es necesario, para estudiar y entender este fenómeno, identificar y separar sus componentes.

Es posible hablar de una economía del conocimiento en aquellos lugares donde se conjugan los siguientes elementos:

  1. Un capital humano calificado y un uso intensivo del conocimiento en la producción.
  2. Cierto grado de atractivo internacional, un buen nivel de competitividad y una clara orientación hacia el exterior.
  3. Un marco institucional y un capital social que favorezcan la certidumbre y la confianza entre los agentes, y que disminuyan los costos de transacción de las actividades económicas.
  4. Uno o varios sistemas de innovación en conjunción con una buena capacidad emprendedora.
  5. Una adecuada y expandida infraestructura de información, comunicación y tecnología.

 

Esta nueva tendencia, por nombrarla  de algún modo, tiene su base en la llamada “Economía Social”.

Esta parte de la realidad social “situada entre la economía pública y la capitalista” y con potencial de ser una alternativa a estas, que se denomina economía social, ha dado luz a otras voces como tercer sector,  tercer sector solidario, sector voluntario, sector no lucrativo , economía solidaria , iniciativa social y otras locuciones, que designan realidades muy próximas.

Cabe también señalar que la locución “Economía  Social” no siempre ha tenido como contenido conceptual a aquella realidad social y económica “situada entre la economía pública y la economía privada capitalista”.

Este tipo de economía ha sido puesta en marcha en algunos países como Argentina y España y en ninguno de los países, entre otros tantos menos significativos, ha dado resultados alentadores.

Este tipo de “Economía Social” solo ha dado resultado en Alemania y fue adoptada por ese país justo después de la segunda guerra mundial para poder recuperar su economía.

Entre los factores que ayudaron a su éxito en Alemania hay dos muy importantes: El apoyo que le dieron los países aliados (fundamentalmente Inglaterra y EEUU) básicamente por intereses propios, ya que se estaban aprovechando del mercado dejado por una gran potencia; y el otro factor super importante puesto en mayúscula para que le presten atención, es la DISCIPLINA DE TRABAJO de los alemanes.

Este último factor es clave en el desarrollo de la economía alemana, de hecho, cuando ellos aceptan inmigrantes para que trabajen ahí, primero los educan en la conciencia y disciplina del trabajo.

En ningún otro lugar ha dado resultado este tipo de economía, más que en Alemania.

Analicemos en qué situación se encuentran los factores aquí expuestos en Cuba.

–No existe un capital humano calificado. Un ejemplo muy práctico es que empresas  extranjeras que construyen  hoteles  en Cuba se han visto obligadas a contratar personal de terceros países pues los cubanos carecen de los conocimientos necesarios y de la requerida DISCIPLINA DE TRABAJO. Ello reconocido por el periódico Granma.

Además al poseer el país una tecnología de producción, en general, muy atrasada  y tener un muy bajo potencial productivo no existe un uso intensivo del conocimiento en la producción.

Por todo esto Cuba no es competitiva y no ofrece ningún atractivo para la inversión internacional. La Zona del puerto del Mariel es el más vivo ejemplo de ello.

–En el resto de los factores señalados el país tampoco es competente. Debiéndose destacar que la infraestructura de información, comunicación y tecnología, en la práctica y en el nivel que se requiere, no existe.

Como se comprenderá  esta no es una opción viable para Cuba. Siguen engañando a la gente de una manera miserable y burda. Cuba (como país,  no como gobierno) tiene, en estos momentos, características sui generis muy difíciles de descifrar y de arreglar.  Y va a tomar mucho tiempo para llegar al punto en que lo económico y lo social vayan de la mano.

Al contrario de lo que hizo el desconocedor  de Fidel Castro, la política se hace con economía, hay que garantizar una base económica sólida como la que hubo antes del 59 para poder comenzar con programas sociales. Para eso hay que poner a todo el mundo a trabajar en el campo  y la industria, y para eso último se necesita capital.

Es por todo lo analizado, que aún estando de acuerdo con la antidemocrática idea de un solo partido, ese nunca podría ser el Partido Comunista de Cuba, 55  años de fracaso le han negado ese “supuesto” derecho.

 

Comentarios con Facebook

comments

One comment on “Lo imprescindible y la realidad
  1. Me parece un artículo muy esclarecedor, como hace falta. Y estoy súper de acuerdo con la sernterncia al final que dice: «Cuba… …tiene, en estos momentos, características sui generis muy difíciles de descifrar y de arreglar. Y va a tomar mucho tiempo para llegar al punto en que lo económico y lo social vayan de la mano.» Para mí, esa «suigeneridad» es característica de todas las esferas de la vida de nuestro país aunque sea más notable en lo económico y lo social. Se me ocurre que tanto lo económico como lo social (y todo lo demás) tiene que primero echar a andar «de la mano» y luego alcanzar un nivel de desaroollo en conjunto que permita interactuar con el mundo real… Porque cuando traspasas la fachada todo lo de adentro está en paupérrimo estado. Gracias, aprendí con este artículo.

Comments are closed.