El Covid19, algunos patrones socioeconómicos y geográficos

A seis meses del reconocimiento de su aparición ya la pandemia muestra patrones propios, el mantenimiento o modificación de los mismos dependerá de la aparición de vacunas y medicamentos y de las políticas de cada país.

 

Por Germán M. González

Quizás no sabremos nunca la fecha real de la aparición del virus denominado SARS COV2 por varias razones:

La tradicional opacidad de la información en los estados totalitarios pues al contrario de lo que muchos piensan ésta se manifiesta en todos los eslabones de mando, los jefecitos inferiores maquillan información para los niveles superiores para conservar puestos y con ellos las prebendas que los acompañan. Ni el mismísimo Lipinguin mandarín vitalicio lo sabrá, a no ser que ordene una investigación interna cuyos resultados mantendrá para consumo propio.

La otra razón es que dada la similitud de síntomas con otros padecimientos respiratorios y su acción letal sobre enfermos con otras patologías no es posible que sepamos cuantos fallecimientos o altas se produjeron antes de establecer diagnósticos seguros atribuyendo las muertes causadas por el nuevo coronavirus a otras patologías. En países con sistemas de salud deficientes esto puede estar ocurriendo hasta el final de la pandemia.

Una tercera causa es la alta incidencia de personas contagiadas asintomáticas que pasan el ciclo del virus sin aparecer en las estadísticas como enfermos, estos casos a su vez representan el mayor factor de propagación. No conocemos las cifras en otros países, pero en Cuba aproximadamente el 40% de los casos reportados como contagiados corresponden a asintomáticos según la información brindada diariamente por el MINSAP.

Los patrones socioeconómicos y geográficos mostrados hasta la fecha resultan contradictorios con los establecidos tradicionalmente para desastres sanitarios. Digamos que los países más afectados según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están entre los más ricos y desarrollados, con sistemas de salud sólidos, altas esperanzas de vida y eliminación de las enfermedades erradicadles por vacunas y otras medidas sanitarias.

Al propio tiempo, al interior de esos países, las zonas más afectadas son las más desarrolladas: Nueva York con más incidencia que Misisipi; Norte de Italia más que el Sur; Madrid más que Andalucía; La Habana más que Guantánamo, y así parece comportarse en el resto del mundo. En África subsahariana el país más afectado es la República Sudafricana, con mucho el más desarrollado de la región.

Los fallecimientos causados por el nuevo coronavirus, a seis meses de su reconocimiento como causa de una nueva enfermedad, se encuentran muy lejos del totalde muertes anuales en el mundo y de cada país, aun en aquellos en que la pandemia ha causado más desenlaces fatales. Digamos que a nivel mundial ocurren más de 80 millones de muertes anuales según la OMS, las 125 mil provocados por la Covid19 según la misma fuente representan el 0.16% solamente y además debe considerarse que éstas han sido en su gran mayoría en pacientes, ya muy vulnerables por otras patologías graves como diabetes, hipertensión u otras.

Entre los países más afectados se encuentran EE.UU. España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, el comportamiento de la pandemia en ellos según la OMS es como sigue al cierre del 14 de abril:

Existen pronósticos a partir de programas matemáticos y estadísticos, en el caso de Cuba los cálculos del autor coinciden con los pronósticos publicados por el MINSAP, de tres escenarios de mejor a peor, con un mínimo de mil-mil quinientos infectados y 55 a 65defunciones y el máximo entre cuatro-cinco mil infectados con 250-300 defunciones, con un pico de la pandemia entre las dos primeras semanas de Mayo. Para el mundo también se realizan pronósticos, muy inseguros por la debilidad de las estadísticas. Sin contar la probable aparición de vacunas y nuevos fármacos que ayuden a resolver favorablemente el problema.

Las políticas aplicadas en cada país con relación a la pandemia varían en función de su orientación ideológica, más dadas a la intervención del Estado o menos. Pero también en función del esquema económico de cada uno, digamos, ejemplificando, que los gobiernos de Brasil y Cuba tomas posiciones situadas en los extremos de estos espectros. Como todo en la vida la explicación suele ser muy prosaica y está determinada por los factores antes mencionados.

Brasil es una de las mayores economías del mundo, la mayor de Iberoamérica, vive de sus empresas productivas, es un gran exportador de bienes materiales y las entradas de remesas del exterior, así como la exportación de servicios no representan nada en los resultados de sus cuentas nacionales. En Brasil paralizar la economía es funesto para el nivel de vida de la población y por tanto en la evaluación del desempeño de sus gobernantes a quienes en las próximas elecciones se les pasará la cuenta por parte de los ciudadanos que para entonces solo recordarán la pandemia como una época desagradable.

En Cuba la balanza comercial de bienes es negativa en proporción de 4:1 (www.onei.cu) la diferencia se cubre con las remesas de los emigrados (6,7 millones USD anuales según Havana Consulting Group) y la confiscación del partido&gobierno de la mayor parte (75-80%) de los salarios de los trabajadores cubanos en el exterior (fundamentalmente misiones médicas) y en el interior (fundamentalmente en el sector turismo), equivalentes a más de seis millones de dólares anuales. Partidas hoy muy deprimidas por la disminución de las remesas, el cese de contratos de alquiles de médicos en Brasil, Ecuador, Bolivia, El Salvador, y otros y el cese de la actividad turística causado por la pandemia.

La productividad real de la envejecida población cubana, con un patrimonio productivo prácticamente desaparecido y la obsolescencia del aún sobreviviente es ridícula, como son los rendimientos agrícolas, ganaderos, etc. inferiores a los de otros países del área. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante cubano, recalculado según los trabajos del economista cubano Pavel Vidal y otros, representa menos del 50% del reportado según los cálculos del partido&gobierno, que entre otras cosas iguala USD=CUC=CUP, algo evidentemente falso. Por tanto la interrupción de la actividad económica en el país es mucho menos dañina que las afectaciones de las remesas y la fuerza de trabajo rentada, lo contrario de lo que ocurre en Brasil.

Tomando en cuenta lo anterior para el partido&gobierno cubano se trata de una cuestión de supervivencia: graves afectaciones de la Covid19 afectarían la imagen de la medicina cubana, la cual resulta estratégica para mantener los ingresos generados por la contratación de personal de salud en el exteriore indirectamente al futuro del turismo.

En Cuba puede faltar aspirina para los cardiópatas, hipoglucemiantes para los diabéticos, controladores de la hipertensión, reactivos y jeringuillas en los laboratorios, los hospitales mostrar un estado desastroso, pero se hará lo posible y lo imposible, cueste lo que cueste, para controlar la epidemia en el territorio nacional y se mantendrá el barrajepropagandístico destinado a que la gente olvide las carencias médicas, alimentarias y de otro tipo glorificando los esfuerzos de régimen en esa dirección.

Ah! Y las elecciones en Cuba no representan una preocupación. Ya el Primer Secretario del Partido está designado ante la salida de Raúl Castro el próximo año así como el próximo presidente para un segundo período, por tanto el ahora designado de consolidarse en la lucha que inevitablemente sobrevendrá podrá auto designarse vitalicio como Putin en Rusia y el Lipinguin chino.

 

 

The following two tabs change content below.

German Manuel Gonzalez

Germán Manuel González Rodríguez Soy Licenciado en Contabilidad y Finanzas (UH) pero la mayor parte de mi vida laboral fue como economista siempre en el sector agropecuario. Trabajé en Venezuela en el diseño, implementación y puesta en marcha de siete empresas de la esfera agroalimentaria y forestal entre el 2006 y el 2009. Actualmente jubilado. Ejercí la docencia como profesor adjunto en la Universidad de La Habana durante veinte años, poseo la categoría docente correspondiente, ha participado en múltiples eventos profesionales en Cuba y en el extranjero y cursado post grados y entrenamientos. Durante muchos años escribí sistemáticamente a instituciones y personalidades sobre la situación del País, nunca recibí respuesta alguna y solo conseguí un expediente abierto en la DGSE. Con la apertura de Internet comencé a escribir artículos sobre temas socio económicos aparecidos en las revistas Palabra Nueva y Vitral, Blondín; en el blog SPDcubano.blogspot.com; en el blog de somos+; en cubaencuentro; desdelaislaperdida.wordpress y otras publicaciones digitales. Filmé hasta veinte videoconferencias para la Academia 1010 de SOMOS+ Considero un ejercicio inútil las polémicas entre los que desean la democracia para Cuba, primero pescar el pez y convertido en pescado entonces discutiremos como cocinarlo, por tanto coopero con todo propósito dirigido a este fin. Soy un convencido, por la Historia y por la lógica, de que solo en democracia se alcanza el desarrollo.

Comentarios con Facebook

comments

, , ,