Por: José Manuel Presol.
El 28 de septiembre de 1965 Fidel Castro se subió, según su costumbre, a la tribuna en la Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución) y comenzó uno de sus largos discursos. Los asistentes, de grado o por fuerza, estaban armados de paciencia pues no sabían cuánto tiempo tendrían que estar en pie escuchando al “comandante en jefe”.
De pronto se comenzaron a mirar unos a otros. El “caballo” acababa de decir que todos los que tuviesen familiares en el extranjero podían libremente irse, si esos familiares venían a por ellos por mar, para lo que ponía a su disposición el puerto de Camarioca.
¿Estaban equivocados? ¿Habían oído mal? ¿Camarioca? ¿Dónde está eso? Pronto se empezó a correr la noticia y se localizó el sitio; era un puerto pesquero a pocos kilómetros de Varadero.
El anuncio cogió de sorpresa a todos los implicados, excepto al sistema comunista. Estados Unidos no sabía nada del tema y eso que los barcos salvadores tenían que salir de Cayo Hueso. Los cubanos mucho menos. Pero Camarioca estaba planificado como “puerto de escape”; Fidel no improvisó.
Pero, ¿por qué?
En 1965 la situación se crispaba cada vez más. Comenzaban, comparado con lo que vino después, a escasear los alimentos y artículos de consumo. Playa Girón había fracasado. Los alzados en el Escambray ya se podían considerar estratégicamente vencidos, aunque aún resistía algún núcleo aislado. La crisis de los misiles no había traído la esperada, para algunos, invasión. El cubano medio veía cada vez más lejana lo que es la ambición de prácticamente todos los seres humanos: la posibilidad de luchar por su bienestar y el de su familia.
Los comunistas extremistas son grandes conocedores de la psicología colectiva de las sociedades, lo están demostrando estos días con los regímenes y tendencias populistas que surgen por todas partes. Sabían perfectamente que aquel descontento se iría acumulando y acabaría por estallar en revueltas organizadas o espontaneas. Las cárceles ya estaban demasiado llenas.
¿Cuál era la solución? Sencillamente la misma que en una caldera: poner una válvula y abrirla y cerrarla a voluntad, de forma que siempre haya viva una esperanza, una posibilidad.
En este caso: los “gusanos” que tengan familia o contactos en el extranjero que se vayan. No les salió mal, pues después repitieron con Mariel, la crisis de los balseros, etc., incluso hoy en día están repitiendo cuando permiten las salidas para llegar a Estados Unidos de mil forma distintas.
En un primer momento, los cubanos en Estados Unidos se mostraron recelosos. No se fiaban de la oferta. Entre las condiciones estaban que ellos se pusiesen en contacto con el MININT para facilitarles nombre y detalles sobre las personas que pensaban trasladar. Eso olía demasiado a facilitar información a la Seguridad del Estado.
No tardó el sistema en reaccionar: Fidel no volvió a aparecer, pero sí lo hicieron los medios de comunicación (radio y televisión) en su nombre levantando la necesidad de contacto previo con el MININT.
Esa fue la señal de salida. Ya el 3 de octubre el pequeño puerto de pescadores estaba totalmente bloqueado por la cantidad de naves, de todo tipo, que habían llegado desde Florida y que comenzaban a llevarse a familiares y conocidos y, más de una vez, a cuantos podían subirse a bordo. Muchas de esas embarcaciones partieron con su capacidad totalmente rebasada y a punto de hundirse.
Poco después ese “puente marítimo” se suspendió y quedó sustituido por los “vuelos de la libertad” que duraron, de una u otra forma, hasta 1973.
No todo fueron alegrías, hubo muchos que no tenían contactos ni familia en el extranjero y utilizaron todo tipo de objetos que flotasen para llegar a Florida. Fue el principio de los balseros, y también el principio de las tragedias de los que no llegaron.
La primera gran tragedia balsera se registró como consecuencia de Camarioca. Fue un grupo de 45 hombres y mujeres que fueron desviados de su rumbo por las corrientes y los vientos. Finalmente fueron rescatados por pescadores mexicanos nada menos que en la Isla Contoy, en el Estado de Quintana Roo. Se habían apartado cientos de millas del recorrido previsto. Por el camino quedaron 39 de ellos, solo seis alcanzaron la libertad.
¡Enorme precio el que estamos pagando los cubanos por este fracaso de revolución!
Lee también:
Jose Manuel Presol
Últimos posts de Jose Manuel Presol (ver todos)
- “Después” de Raúl ¿Qué? - 2017-09-19
- El Otro “26″. Las desventuras de Ñico López - 2017-07-26
- La prisionera número 78651 de Auschwitz ha muerto - 2017-07-01
- Quo vadis Mr. Trump? - 2017-06-21
- ¿Anexión? ¡Nunca! - 2017-06-14
JMPresol (partidario de asesinos)
Luego de leer su escrito, no me queda más que un pequeñísimo comentario, por ahora.
De los que se fueron por Camarioca, estuve allí, puedo decirte que muchos regresaron a su país de origen, sencillamente no pudieron con el sistema, hoy viven en Cuba, y no quieras escuchar sus opiniones respecto a EE.UU.
Por cierto erré en la fecha, pensaba que hablarías sobre otra efemérides, ?que raro? Porque de Boca Camarioca casi ni se habla ya igual, que del Mariel, solo los que como tú tienen alguna añoranza fuera de Cuba.
Estimado DAVIDHR, al parecer pasas por alto que alrededor de 3 millones de cubanos han abandonado su país desde 1959, he escuchado que algunos se han repatriado, pero en lo personal no conosco a ninguno, al contrario conosco a cientos que se fueron y otros tantos que decean hacerlo, por favor, tu comentario te lo podrá creer alguien que no vive en Cuba.
¿de qué estas hablando? En cuba más del 70% está loco por largarse, sencillamente porque -como dices- no pueden con el sistema.