Primero de mayo, exageraciones y contradicciones


Por Germán M. González

En la trasmisión del NTV (mayo 1º del 2019) dando cuenta de los actos por el Día Internacional de los Trabajadores se dijo que la asistencia al desfile fue de 6 millones de cubanos. Imposible, eso significaría más del cincuenta por ciento de la población residente en la Isla, proporción mucho mayor al descontarse enfermos, inválidos, ancianos, personas trabajando, en funciones de seguridad, niños pequeños, en el exterior, etc. con lo cual esa cifra alcanzaría porcentajes cercanas al 80% o más de los posibles asistentes. 


En Cuba estamos acostumbrados a ver este tipo de acciones masivas, y comparando con lo visto en múltiples ocasiones anteriores en La Habana no desfilaron más de 200-250 mil personas y para llegar al 50% de la población total capitalina se hubieran necesitado 1,2 millones de asistentes lo cual evidentemente no fue así, igual panorama se observó en las provincias que se trasmitieron por el NTV. En el municipio donde reside el escribidor con 49 mil residentes, por observación personal, no desfilaron más de mil personas. En toda Cuba es posible calcular alrededor del 10% de participantes, es decir, probablemente menos de un millón de personas, y parece un cálculo generoso.


Otras contradicciones no son menos evidentes. Por el NTV se trasmiten imágenes de celebración en países donde los derechos de los trabajadores, entre ellos la remuneración, se encuentran seriamente comprometidos. Cuba, Venezuela, Corea del Norteson ejemplo de ello pues de estos países se marchan como migrantes millones de personas anualmente, están evaluados en los últimos lugares en el listado del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se encuentran los trabajadores y el resto de la población sometidos a regímenes que niegan o limitan el disfrute de la mayoría de los derechos reconocidos universalmente.

Pudiéramos preguntarnos conociendo la realidad en Cuba ¿Qué celebran?
Entre los países receptores de migrantes, millones anualmente, como Francia, España, Alemania, Estados Unidos, se desfila con protestas por disímiles causas. Cabe preguntarse ¿Los que están mejor protestan porque pueden hacerlo, porque es un derecho del que disfrutan y ejercen? O de lo contrario ¿Dónde se celebra es porque está restringido o negado el derecho a protestar? Los países que aparecen en el NTV con protestas resultan además entre los primeros del mencionado IDH y a la vez Estados de Derecho plenamente reconocidos.


Lo más probable es que se exagere la participación en los países afines, donde además la asistencia está condicionada para la población estado-dependiente laboral o estudiantil, a quien se somete a presiones evidentes:en Cuba una mala nota del sindicato o del Comité de Defensa de la Revolución por inasistencia puede mandar a bolina una plaza universitaria o laboral, un ascenso o peor, un viaje al exterior para el ausente por causa no justificada.


También es evidente que se exagera la magnitud de las protestas en los lugares donde se ejerce ese derecho, ahí las personas no tienen más motivación para asistir que eso, protestar, pues el resto de los derechos, al salario digno, otras ventajas laborales etc. se considera como algo dado, natural y exento de limitaciones por lo que no es necesario desfilar para su disfrute. También se nota ¡Oh contradicción! muchísimos migrantes en las protestas, que no se atrevieron a hacerlo en sus países de origen—generalmente bajo una dictadura— por los peligros implícitos y sí lo hacen en el país que los acoge, generalmente una democracia.


Lamentablemente son muy pocos los cubanos, condicionados por décadas de adoctrinamiento desde la primaria y la propaganda en los medios oficiales —únicos existentes— que se hacen estos cuestionamientos, hasta ahora…

The following two tabs change content below.

German Manuel Gonzalez

Germán Manuel González Rodríguez Soy Licenciado en Contabilidad y Finanzas (UH) pero la mayor parte de mi vida laboral fue como economista siempre en el sector agropecuario. Trabajé en Venezuela en el diseño, implementación y puesta en marcha de siete empresas de la esfera agroalimentaria y forestal entre el 2006 y el 2009. Actualmente jubilado. Ejercí la docencia como profesor adjunto en la Universidad de La Habana durante veinte años, poseo la categoría docente correspondiente, ha participado en múltiples eventos profesionales en Cuba y en el extranjero y cursado post grados y entrenamientos. Durante muchos años escribí sistemáticamente a instituciones y personalidades sobre la situación del País, nunca recibí respuesta alguna y solo conseguí un expediente abierto en la DGSE. Con la apertura de Internet comencé a escribir artículos sobre temas socio económicos aparecidos en las revistas Palabra Nueva y Vitral, Blondín; en el blog SPDcubano.blogspot.com; en el blog de somos+; en cubaencuentro; desdelaislaperdida.wordpress y otras publicaciones digitales. Filmé hasta veinte videoconferencias para la Academia 1010 de SOMOS+ Considero un ejercicio inútil las polémicas entre los que desean la democracia para Cuba, primero pescar el pez y convertido en pescado entonces discutiremos como cocinarlo, por tanto coopero con todo propósito dirigido a este fin. Soy un convencido, por la Historia y por la lógica, de que solo en democracia se alcanza el desarrollo.

Comentarios con Facebook

comments

, ,