Breve historia del embargo, también llamado bloqueo.

Por: Vicente Morín Aguado. 

Había una vez un alemán barbudo que vivía en Londres, disfrutando de la libertad que solo el capitalismo de la Inglaterra victoriana podía garantizarle en Europa. Allí, donde descansa en la paz de los sepulcros, inventó el comunismo.

Pasados cien años en una isla del Caribe un joven leyó entusiasmado el más difundido de los textos de nuestro hombre de High Gate, impulsándolo hasta un pacto secreto, aplicar al pie de la letra en su patria aquella guía para la acción política si algún día alcanzaba el poder.

Crecida la barba durante 25 meses de alucinante aventura guerrillera, Fidel Castro conquistó el ansiado dominio de Cuba. Significa mucho para nuestra historia precisar cómo alcanzó los poderes absolutos de la nación porque en esta operación radica la génesis del embargo de los Estados Unidos a su mandato, calificado por el Comandante barbudo Bloqueo, suerte de jugada con las palabras que siempre usó con diabólica habilidad.

Fidel Castro se había alzado en armas contra el dictador General Fulgencio Batista, jurando y perjurando, otra de sus probadas virtudes mediáticas, que no era comunista y que restauraría de inmediato la Constitución de la República, un texto de avanzada proyección para su tiempo, promulgado en 1940 con la participación activa de todos los cubanos durante un ejercicio de pluripartidismo ejemplar, del cual seis delegados comunistas fueron parte activa.

Jurando también su total desapego por el poder, el dos de enero de 1959 en Santiago de Cuba, el guerrillero de 32 años, nacido en Birán, antigua provincia de Oriente, recibió y confirmó el nacimiento de un gobierno provisional del cual no formaría parte. Desde aquel momento comenzó a conspirar contra la representatividad gubernamental que él mismo había aceptado, buscando el objetivo de su vida, gobernar en Cuba.

Tan pronto como el 7 de febrero de aquel año, la gaceta oficial publicaba casi en un susurro una reforma constitucional nacida durante varias madrugadas en una casa del barrio habanero El Vedado:

-Se invertían los papeles entre Presidente y Primer Ministro, concediéndole al segundo la jefatura de estado en tanto el primero sería un sumiso firmante de Decretos Leyes.

-Usurpación de los poderes de ambas cámaras legislativas de la república, cerradas definitivamente y sustituidas por un Consejo de Ministros, nuevo órgano generador de leyes, nombrado a priori por el propio Premier.

Solo bastaron nueve días más para que el barbudo del fusil al hombro asumiera la jefatura absoluta del estado en la condición de Primer Ministro del gobierno revolucionario.

La constitución fue reformada en cuantos párrafos creyeron necesario los recién constituidos legisladores, por ejemplo, suprimieron el siguiente párrafo artículo No. 24, referente a la confiscación de propiedades:

«…el derecho del expropiado a ser amparado por los tribunales de justicia, y, en su caso, reintegrado en su propiedad. La certeza de la causa de utilidad pública o interés social y la necesidad de la expropiación corresponderá decidirla a los tribunales de justicia en caso de impugnación».

No habría impugnación posible, nada de reclamos, las llamadas “nacionalizaciones” eran decididas por el ejecutivo sin reclamo alguno. Desde entonces y hasta hoy desapareció el estado de derecho.

La constitución fue oportunamente silenciada, nadie la mencionaba, si alguien osó decir algo, fue silenciado, o simplemente desestimado ante el hechizo que el joven líder revolucionario causaba en todos los sectores sociales, entusiasmados por la promesa de un milagro al cual Cuba estaba supuestamente destinada y había llegado la hora.

Tan pronto como el 17 de mayo, después de juras y perjuras de no ser comunista, palabras reiteradas fueron reiteradas en Washington durante el mes de abril, Fidel Castro decidió aplicar el acápite No. 1 de la guía firmada por Carlos Marx y Federico Engels en El Manifiesto del Partido Comunista de 1848:

“1. Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado. 2. Fuerte impuesto progresivo. 3. Abolición del derecho de herencia. 4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos. 5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y régimen de monopolio. 6. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte. 7. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general. 8. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la agricultura.” (Esta y otras citas tomadas de centromarx.org PDF/ Manifiesto del Partido Comunista. Subrayado Vicente Morin.)

Como puede constatar cualquier conocedor mediano de la historia contemporánea cubana, este guion fue cumplido a cabalidad entre 1959 y 1963. Nos referiremosespecíficamente a los aspectos directamente vinculados al embargo/bloqueo.

La Ley de reforma agraria del 17 de mayo limitó de un plumazo la tenencia de la tierra a un máximo de 30 Ca, expropiando de hecho más de 100 latifundios, entre ellos importantes propiedades de ciudadanos norteamericanos. (Dígase de los Estados Unidos)

Desde el mes anterior, después de una entrevista histórica con el Vicepresidente Richard Nixon, el gobierno de Eisenhower tenía una clara idea de estar enfrentando a un líder político peligroso. El Vicepresidente Richard Nixon se entrevistó con el comandante rebelde el 19 de abril, opinando de su persona que era «O increíblemente ingenuo sobre el comunismo o bajo estaba bajo la disciplina comunista”, mi opinión es lo primero.” Agregando el político californiano:Independientemente de lo que pensemos de él, será un gran factor en el desarrollo de Cuba y muy posiblemente en el desarrollo de los asuntos latinoamericanos en general «. (Richard M. Nixon, borrador del resumen de la conversación entre el vicepresidente y Fidel Castro, 25 de abril de 1959)

Si quedaba alguna duda, fue despejada después de las confiscaciones consecuentes con la reforma agraria.

Aunque la administración Eisenhower hizo advertencias a su contraparte cubana por la naturaleza de las expropiaciones, su respuesta demoró prudentemente hasta mediados del año siguiente. En el ínterin ocurrieron hechos significativos promovidos por Castro, que marcaron el curso de los acontecimientos hacia derroteros insospechados, inclusive tratándose de la geopolítica mundial.

Desde 1952 el todavía estudiante universitario Fidel Castro ingresó discretamente al Partido Socialista Popular (PSP), de hecho, Partido Comunista cubano, sin una militancia declarada. En cambio, su hermano Raúl si lo hizo abiertamente, una decisión marcada porque durante toda su vida Raúl ha sido totalmente dependiente del hermano mayor líder revolucionario.

Ya en el poder, Fidel envió varios emisarios a la Unión Soviética durante 1959, entre ellos al geógrafo Antonio Núñez Jiménez, en aquellos momentos Director ejecutivo del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), que como hemos señalado oportunamente, representaba la punta de lanza hacia el comunismo del proyecto castrista.

Entrado en año siguiente, Núñez Jiménez es nombrado embajador en la URSS, en tanto visita Cuba Anastas Mikoyán, miembro del politburó soviético, alcanzándose un acuerdo de créditos a la isla caribeña por 100 millones de dólares equivalentes, además del compromiso de intercambiar petróleo por azúcar.

Los hechos habrían de precipitarse ante la radicalización del proceso revolucionario cubano. Una alianza Soviética-cubana era inaceptable para los intereses de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Fidel Castro estaba confirmando la apuesta de su vida: enfrentar a los EEUU con el apoyo soviético y perpetuarse en el poder implantando el comunismo en su país.

El 29 de junio las petroleras estadounidenses radicadas en Cuba, TEXACO, Shell y ESSO, se negaron a procesar crudo del país euroasiático. Era una decisión lógica dentro del mercado capitalista pues tenían la materia prima propia a escasa distancia. Sin duda alguna, el rebelde de La Habana estaba sirviendo la mesa a los gringos con una buena dosis de Shaslik acompañado de Vodka.

Ambas partes se prepararon para la pelea: La Casa Blanca determinó reducir en 700 mil los tres millones 119 mil toneladas de azúcar de la cuota acordada con Cuba para ese año. Ese mismo día, 6 de julio, En la capital cubana se decidió la completa nacionalización de todas las propiedades de EEUU en el país.

La desproporción de las decisiones demuestra que el Castrismo ejecutaba la parte planificada de un guión previamente pensado. Se hacían realidad otros puntos enunciados del Manifiesto Comunista de 1848.

Una breve cronología de las expropiaciones, cotejada con las decisiones de Estados Unidos, nos llevará hasta la consumación total del embargo bloqueo:

agosto de 1960: Expropiación de las principales empresas estadounidenses: 36 centrales azucareros, la Cuban Telephone Company y la Compañía Cubana de Electricidad
Septiembre 17: Nacionalizados los bancos norteamericanos.
Octubre de 1960: Confiscación de 376 grandes empresas de capital cubano.
Noviembre de 1959. Reestructuración del Gobierno. «Che» Guevara al frente del Banco Nacional).
Octubre de 1960: Estatización de todo el sistema bancario.

El 19 de octubre Washington aplica un embargo parcial, suspendiendo todas las exportaciones, excepto alimentos, medicinas y servicios médicos. Cuba por su parte, procesaba petróleo de la URSS y comenzaba a comerciar abiertamente con el gigante comunista, avanzando hacia la cooperación en otros terrenos, incluido el militar.

Agosto-octubre de 1960: Confiscación de todos los medios de transporte                                  privados, excepto algunos taxis.      

 

Agosto-octubre de 1960: Expropiación forzosa y sin compensación, de grandes y medianas empresas. El 95% de la economía queda en manos del Estado.)

 

El 3 de enero de 1961 Eisenhower anuncia la ruptura de relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro. Ya en una fase de transición hacia la nueva administración Kennedy, el nuevo presidente completa el embargo al decretar la prohibición de todo tipo de importaciones entre el 3 y el 7 de febrero.

Cuba seguiría su programa comunista al pie de la letra. Como se sabe, las cosas llegaron al extremo de intentar la instalación y operatividad de 42 cohetes de alcance medio con ojivas nucleares en suelo cubana, recomendando Fidel a su par soviético Nikita Krushev disparar primero en caso de una amenaza inminente de guerra.

Junio de 1961: Estatización de la enseñanza privada y prohibición de la instrucción religiosa).

 

1964: Creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), batallones de trabajo forzado para religiosos, homosexuales y desafectos a la revolución.)

 

Marzo de 1965. “Ofensiva revolucionaria”, liquidación del resto de pequeños propietarios, incluyendo hasta humildes trabajadores por cuenta propia.

(Tomado de Miguel Sales, La estrategia de 1959 en Diario de Cuba.)

NOTA: Antes de la Reforma agraria se confiscaron los llamados Bienes malversados, atribuibles a personas directamente vinculados con la derrotada dictadura batistiana. También se expropiaron los dueños de edificios y demás inmuebles, excepto las casas particulares de vivienda mediante una Ley de Reforma urbana. En 1963 la “2da ley de reforma agraria redujo a 5 Ca el tope de lapropiedad personal agrícola y una ley de 1961 determinó pasar al estado de forma automática los bienes de emigrados que no regresaban al país en el tiempo autorizado para hacerlo.

En cuanto a las indemnizaciones, ni dinero ni reclamaciones, los pagos prometidos se harían en un plazo no menor de 20 años mediante bonos del estado.

A mediados de 1965 la totalidad de la economía cubana era estatal socialista.

La revolución liquidó la propiedad privada capitalista utilizando un poder fuera de toda legitimidad democrática, violando reiteradamente sus propias promesas, sin dejar opción alguna a los expropiados.

No era de extrañar porque en el Manifiesto Comunista de 1848 Marx y Engels habían advertido:

El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado. […] Esto, naturalmente, no podrá cumplirse al principio más que por una violación despótica del derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de producción, es decir, por la adopción de medidas que desde el punto de vista económico parecerán insuficientes e insostenibles, pero que en el curso del movimiento se sobrepasarán a sí mismas y serán indispensables como medio para transformar radicalmente todo el modo de producción.

Si hoy los líderes occidentales, acompañados de periodistas, abogados, profesores universitarios, junto a toda una pléyade de ilustres pensadores, incluso dentro de los Estados Unidos, condenan de alguna forma la soberana decisión de sucesivas administraciones norteamericanas en cuanto a mantener el embargo, reclamado como bloqueo por los gobernantes comunistas cubanos, confiscadores de la propiedad capitalista, entonces dejo al buen entendedor la mejor interpretación de semejante decisión política.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios con Facebook

comments

2 comments on “Breve historia del embargo, también llamado bloqueo.
  1. Sobre este artículo, solamente agregar 2 cosas que intencionalmente omite, y cualquiera que no busque más información, puede ser vilmente manipulado:

    1- No se menciona en ningún momento que a EEUU se le ofreció, como al resto de potencias con propiedades en Cuba, recibir la indemnización con normalidad, como se hace en estos casos: en un plazo de varios años, e incluso con una tasa de interés de alrededor de 4 % (o sea, que iba aumentando el costo de la indemnización cada año). Ese acuerdo lo aceptaron el resto de los países, mayormente europeos y Canadá. EEUU exigió que se pagara todo al contado, en el momento. Esto, como tú comprenderás, es una reverenda locura, es una condición que puso EEUU porque sabía que era irrealizable. Es como que exijan a algún país que page su deuda con el FMI de un tajo, y no en un plazo.

    Por ejemplo: la Ley de Reforma Agraria reconoció el derecho de indemnización y propuso un método muy lógico; ante una economía pobre y subdesarrollada, afectada por dos años de guerra y por el saqueo de los batistianos (Batista y su gobierno se robó millones del erario público al huir del país), el modo de compensación planteado fue la emisión de bonos de la reforma agraria, así llamados, que serían redimibles en 20 años y con un interés anual de un 4,5 %.

    Esto no solamente es un hecho, y no depende de la opinión de nadie, sino que además es corroborado por Wayne Smith, que era en aquel momento funcionario de la entonces Embajada de Estados Unidos en Cuba, y que fue luego de 1979 a 1982 jefe de la oficina de intereses de EEUU en La Habana. Hay una entrevista que Taladrid le hizo en el año 2000, y que se encuerta transcrita en cubadebate (comienza su entrevista en la página 14).

    http://mesaredonda.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/10/mesa-redonda-5-7-00.pdf

    En el documento también habla una investigadora cubana que tiene un libro específicamente sobre las nacionalizaciones, pero seguramente vas a descartar su testimonio por ser favorable al régimen en Cuba. Por eso te digo que solamente le prestes atención al testimonio del funcionario norteamericano.

    2- También noto maliciosamente como pintan a la nacionalización como algo malévolo, demoniaco, un plan macabro que inventó Marx y que Fidel heredó. La verdad es que la nacionalización es algo totalmente normal en el mundo entero, no exclusivo de países que se dicen socialistas o comunistas, y en particular los países subdesarrollados la han aplicado por décadas para recuperar sus recursos naturales y sacarles mejor provecho.

    El propio México es un ejemplo: en el gobierno de Cárdenas, en 1938 se nacionalizó el petróleo y las refinerías petroleras extranjeras, mucho antes que la Revolución Cubana. También en el caso de México, EEUU y otro spaíses dieron el berro. Las compañías petroleras se negaron a cumplir la ley de nacionalización. En algunos casos hasta le hicieron boicot y una tremenda campaña en los medios de comunicación para desacreditar al gobierno mexicano.

    Y no solamente las empresas americanas, el Departamento de Estado de los EEUU suspendió las compras de plata a México, las dependencias gubernamentales prohibieron el uso de los combustibles mexicanos, incrementaron los impuestos al petróleo mexicano, presionaron a las compañías navieras para que no transportaran el petróleo mexicano, presionaron a los gobiernos de los países del Caribe para que suspendieran los pedidos de petróleo que habían realizado a México.

    Y eso que en el caso de México la nacionalización fue mucho menos diplomática, inicialmente no tenían forma de indemnizar a la petroleras, y le pidieron al pueblo que hicera donaciones para con esos recursos poder nacionalizarlas. No fue hasta 4 años después que el gobierno mexicano pudo llegar a un acuerdo de indemnizar a las petroleras. Y como era de esperar, también a plazo de varios años, dependiendo del valor que tenían. NO TUVIERON QUE PAGAR DE INMEDIATO. Incluso luego de este acuerdo, una de ellas, la Standard Oil no aceptó el trato hasta casi un año después.

    Para más detalles, ver este artículo de Wikipedia, que lo veo bastante detallado, y lo más importante, contiene pila de referencias bibliográficas:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Expropiaci%C3%B3n_del_petr%C3%B3leo_en_M%C3%A9xico#Reacciones_internacionales

Comments are closed.